lunes, 28 de agosto de 2017

MANUEL ORANTES: EL CABALLERO DEL TENIS ESPAÑOL

    Década de los 50 en España, tiempos difíciles, como muchas otras familias andaluzas, la de Manuel se traslada de Granada a a Barcelona en busca de mejores condiciones de vida. El barrio de "El Carmel" los acoge y comienzan allí una nueva vida, Manuel tiene dos años y un futuro incierto por delante. Cuando contaba con 8 años de edad, la casualidad quiso que el cercano club de tenis "La Salut" buscara niños para ejercer de recogepelotas. La familia de Manuel vio en ello una buena oportunidad para que colaborara con la humilde economía familiar. Así pues, este fue el primer contacto del pequeño Manuel con el mundo del tenis, allí comenzó a interesarse en nuestro deporte viendo jugar a los socios, y a ejercitarse en él haciendo servir el frontón con viejas raquetas que le regalaban. Pronto Manuel dejó de pasar desapercibido, y don Manuel Rincón, socio del club, se percató de su enorme potencial. Consiguió que el club lo apadrinara y que le diera formación educativa y deportiva, y nuestro protagonista comenzó a destacar en todos los torneos en los que participaba.
    En 1966 comenzaron a llegar títulos de relevancia internacional, proclamándose campeón de Wimbledon y de la Orange Bowl, en categoría junior. Al año siguiente quedó Campeón de España por primera vez, campeonato que conseguiría en cinco ocasiones más en años sucesivos. Llegó 1968 y se colgó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de México, tras perder en la final con el todopoderoso Santana. A la temporada siguiente conquistó su primer torneo ATP en Barcelona, nuevamente ante Santana, torneo que lograría en dos ocasiones más. En 1971 ganó la medalla de oro, frente a Juan Gisbert, en los Juegos Mediterráneos celebrados en la ciudad de Esmirna (Turquía). Numerosos torneos del circuito internacional fueron entrando en las vitrinas de Orantes, sobre todo los disputados en tierra batida (Roma, Hamburgo, Montecarlo, Madrid, Barcelona...), y como consecuencia de ello concluyó la temporada de 1973 como nº 2 de la clasificación mundial.


espaciodedeportes.com

   El año de 1974 le vio llegar a la final de Roland Garros, donde un emergente Björn Borg le batió en cinco sets y le impidió ganar su primer Grand Slam. Pero el 7 de Septiembre del año siguiente cambiaron las tornas y batió a Jimmy Connors en la final del Open USA. La arcilla verde de Forest Hills le encumbró, tras haber apeado del torneo a máximas figuras de la época como Ilie Nastase y Guillermo Vilas, entre otros. La temporada de 1976 fue la de su segundo gran triunfo, pues ganó el Masters celebrado en la moqueta sintética de Houston, derrotando en la final al polaco Wojtek Fibak.


 
Manuel como ganador del Open USA 1975
(blog.oregonlive.com)

 En 1978 regresó a la pista central de Roland Garros para disputar una nueva final, esta vez como doblista junto al también español José Higueras, pero la suerte le volvió a ser esquiva. Se apuntó su último torneo en Bournemouth, en 1982, y poco después colgó la raqueta de manera definitiva.


Orantes e Higueras, ganadores de la Copa del Mundo de 1978
(biografiasyvidas.com)

   Manuel Orantes ha sido uno de los tenistas más prolíficos del tenis español y mundial, pues a sus 33 títulos en categoría individual, hay que sumarle los 22 conseguidos en dobles. Además, llegó a ser finalista en 35 torneos de categoría individual, y 20 de dobles. Todo ésto siendo coetáneo de tenistas como Santana o Borg, auténticas leyendas del tenis mundial.


Manuel junto con Borg, su "bestia negra" (libertaddigital.com)

   Entre 1967 y 1980, fue el jugador español de Copa Davis por antonomasia, consiguiendo un balance de 60 victorias por 27 derrotas. Su idilio con la Copa Davis no quedó ahí, fue capitán del equipo nacional durante 7 años (1985-1992), ocupando un cargo que desde entonces resultó ser sumamente inestable y convulso.


Manuel homenajeado en la Copa Davis 2009 (marca.com)

   Orantes poseía un revés notable y una derecha como pocas, pero si por algo pasará a la historia es por su caballerosidad dentro y fuera de la pista. Conocida es su anécdota del US Open de 1975 cuando falló deliberadamente una bola ¡disponiendo de match ball! porque entendió que en una bola anterior el árbitro había perjudicado a Nastase.
   El 15 de abril de 2012 ingresó en el Salón de la Fama del Tenis de Newport (Rhode Island, EEUU), en reconocimiento a su gran carrera deportiva. En la actualidad sigue vinculado al Club de Tenis la Salut como asesor de la Escuela de Tenis y como socio. También posee una Escuela de Tenis propia donde se han formado jugadores del nivel de Albert Costa, Álex Corretja, Alberto Berasategui, Sergi Bruguera o Guillermo García López.


bonasport.com

   Bien haríamos en reconocer el enorme mérito de Manolo Orantes, un hombre humilde que viniendo desde abajo supo aprovechar la oportunidad que en justicia se le brindó, llevando al tenis español hasta las más altas cotas. Un tenista hecho a sí mismo, y sobre todo, una gran persona.


libertaddigital.com

   
    

No hay comentarios:

Publicar un comentario