sábado, 18 de febrero de 2017

LA RAQUETA (I)

   Cuando observamos una raqueta podemos distinguir dos elementos claramente diferenciados:  el marco y el cordaje. En primer lugar someteremos a estudio al marco, pudiendo distinguir en el mismo tres zonas claramente diferenciadas: el puño (donde situamos la mano para coger la raqueta), el corazón o triángulo (zona intermedia) y la cabeza (zona donde va situado el cordaje, y que tiene una forma más o menos elíptica).


Partes de la raqueta (sportem.es)

       Una vez vistas las partes del marco, veamos cuáles son sus principales características:
  • Longitud: podemos distinguir en primer lugar las raquetas de pre-tenis y mini-tenis (apenas tienen triángulo para que la mano quede muy próxima al punto de impacto y facilitar el aprendizaje), en segundo lugar tenemos las raquetas junior o intermedias (son más largas que las anteriores y alejan la mano de la cabeza de la raqueta), finalmente nos encontramos con las raquetas de adulto (alrededor de 68,5 cm). Cuanto más corta sea una raqueta, más próxima nos quedará la mano del punto de impacto y mayor control obtendremos sobre el golpe, como contrapartida, dispondremos de menor palanca y la pelota saldrá de la raqueta con menor potencia (despedirá menos). A mayor longitud de raqueta, los efectos sobre el control y la potencia se invierten.
  • Peso: antes de ver cómo influye el peso, sería importante aclarar que cuando se habla del peso de una raqueta, en realidad nos estamos refiriendo al peso del marco (si deseamos saber el peso total tan  sólo tenemos que sumar unos 15 grs que es lo que viene a pesar el cordaje). Cuanto más pesada sea una raqueta de mayor potencia y control dispondremos, siempre y cuando ( y esto es muy importante), seamos capaces de moverla con la misma velocidad que una raqueta más ligera. Una raqueta con un peso excesivo para nosotros podría provocar resultados contrarios a los deseados, de ahí que el peso sea una de las características más importantes a la hora de elegir una raqueta.
  • Balance: por balance entendemos la distribución del peso en la raqueta. Si el peso se encuentra en mayor medida en la cabeza tendremos una raqueta enfocada a generar potencia, mientras que si el peso se encuentra más hacia el puño tendremos una raqueta que estará priorizando el control. Cuando el peso se distribuye de manera uniforme estaremos frente a una raqueta equilibrada.
  • Rigidez: nos indica el grado de flexión del marco de la raqueta. Si es muy rígido habrá poca pérdida de energía en deformaciones, con lo cual la mayoría de la fuerza será aprovechada en generar potencia. Si el marco es más flexible ocurrirá lo contrario. Podría pensarse que un marco flexible genera mayor potencia debido al "efecto arco", pero esto no es así porque el cordaje actúa sobre la bola antes de que lo haga el marco. Las raquetas más rígidas suelen ser más "radicales" en cuanto a control se refiere, siendo un poco más difícil controlar la bola.
  • Perfil: hace referencia a la anchura del marco. A mayor perfil del marco, con mayor velocidad saldrá la bola pero con menor control. A menor perfil del marco ocurre a la inversa (por eso los jugadores profesionales usan raquetas estrechas para conseguir mucho control, pues de fuerza para generar potencia van sobrados). 
  • Tamaño de la cabeza: cuanto mayor sea el área de la cabeza mayor potencia generaremos, siempre y cuando la raqueta no pierda manejabilidad y la podamos mover a la misma velocidad que otra con menor tamaño de cabeza.
  • Patrón de encordado: no todas las raquetas tienen el mismo número de cuerdas...Por patrón de encordado entendemos el número de cuerdas verticales y horizontales de que dispone una raqueta. Ejemplo:   16x19 (indica 16 cuerdas verticales y 19 horizontales). Existen distintos tipos de patrones dependiendo del tamaño de los agujeros del cordaje: en los patrones abiertos (raquetas con pocas cuerdas) la bola "entra" más en el cordaje y coge los efectos con mayor facilidad, generan bastante potencia y menor control (16x18, 18x16...), en los patrones cerrados (muchas cuerdas) ocurre justo lo contrario (16x20, 18x20...).

No hay comentarios:

Publicar un comentario